FUENTE: ÁMBITO
Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que bloquea las
listas colectoras y las candidaturas múltiples. Así complica los planes de la
oposición en la provincia de Buenos Aires. La medida podría ser apelada.
Viernes, 12 abril 2019
El Gobierno le dio un golpe de knock out a las listas
colectoras y las candidaturas múltiples en las próximas elecciones, lo que le
pone un freno a las intenciones del peronismo de ubicar un postulante
consensuado en la categoría a gobernador en provincia de Buenos Aires, para así
traccionar una mayor cantidad de votos y disputarle el sillón de Dardo Rocha a
María Eugenia Vidal.
A través de un decreto firmado por el presidente Mauricio Macri,
que se publicó hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno modificó las reglas de
las elecciones nacionales para evitar que los partidos lleven listas
colectoras.
En la oposición la norma fue interpretada como una forma de
evitar un posible pacto entre el PJ y el Frente Renovador en la provincia de
Buenos Aires.
Ocurre que con la economía y la imagen del Presidente en
números negativos, la boleta de la gobernadora perdería fuerza ante un
candidato peronista único. Allí es donde el PJ vio una puerta para sellar un
pacto que decante en un candidato a gobernador colgado de más de una lista a
Presidente y recuperar así la Provincia.
De esta manera, en las Primarias Abiertas Simultáneas y
Obligatorias, “las distintas secciones de la boleta deberán corresponder a
agrupaciones que tengan idéntica denominación”. Puntualmente, lo que se
determina es que los partidos políticos no podrán ir divididos en la elección
presidencial y unirse en otro nivel.
Además, se indicó que “solo en el caso en que no participen
agrupaciones de igual denominación en todas las categorías de cargos a elegir,
las listas que compiten por una agrupación de distrito podrán adherir sus
boletas con las correspondientes a listas de una única agrupación política de
orden nacional de diferente denominación”.
Lo mismo rige para “las listas que compitan por una
agrupación política de orden nacional”. Según se indicó: “estas solo podrán
adherir sus boletas con las correspondientes a listas de una única agrupación
política de distrito de diferente denominación cuando no compita una de su
misma denominación”.
Sumado a eso, se indicó que “en ningún caso se permitirá que
a través de un acuerdo de adhesión una misma lista de candidatos para las
elecciones generales se encuentre en más de una boleta”.
Las adhesiones deberán contar “con el consentimiento expreso
de los apoderados de las listas” y deberán presentarse “ante el Juez Federal
con competencia electoral en el plazo establecido para la conformación de las
alianzas”.
Formalmente, el decreto modifica un decreto reglamentario de
2011, pero desde la oposición argumentaron que se modifica en los hechos el
Código Electoral por decreto, lo que podría ser impugnado ante la Justicia.
Si bien desde la Casa Rosada no quisieron confirmar que la
iniciativa haya sido sugerida desde La Plata, lo cierto es que el decreto
reglamentario tiene alcance nacional y llega en momentos en que distintos vasos
comunicantes ligados a Cristina y a Massa trabajan en la concreción de una
reunión entre ambos referentes políticos.
Con esto se da de baja un decreto de 2011 mediante el cual
la expresidente Cristina de Kirchner habilitó adhesiones de boletas de
diferentes categorías, saltándose la Ley 26.571 de 2009 que estableció las PASO
y que no habilitaba la conformación de colectoras.
Vale recordar que la martingala kirchnerista de hace ocho
años fue utilizada en 2015 por el ahora gobernador de Jujuy Gerardo Morales,
quien en esas elecciones fue colgado de las boletas presidenciales de Macri y
de Massa.
Lo cierto que la idea de la Casa Rosada no es nueva. En su
proyecto de reforma política presentado en 2016 el oficialismo impulsaba la
eliminación de candidaturas múltiples y de las colectoras. Sin embargo, la
iniciativa no avanzó. El proyecto fue aprobado en Diputados pero naufragó en el
Senado a instancias del peronismo. Como en marzo de este año perdió estado
parlamentario, el Gobierno busca ahora derogar el decreto kirchnerista para las
PASO de agosto.
Fuentes de la Justicia Electoral consultadas por este medio
que si se concreta una apelación de la oposición, el asunto podría terminar
ante la Cámara Nacional Electoral (CNE), máximo tribunal encargado de dirimir
las reyertas electorales, que podría resolverse luego del 12 de junio, fecha
límite para la inscripción de los frentes electorales que competirán en las
primarias.