Con 17 votos a favor, 12 en cartera y dos abstenciones, el
Parlamento Chaqueño suspendió este miércoles las elecciones Primarias Abiertas
Simultáneas y Obligatorias por el término de un año, al sancionar la ley
2989-Q. Hubo fuertes cruces en el recinto legislativo, de cara a la dirigencia
política.
Miércoles, 3 abril 2019
El Parlamento chaqueño votó por el despacho sobre el
proyecto que suspende por un año las elecciones Primarias en la provincia.
En medio de fuertes cruces por lo controversial del proyecto
en un año electoral, el Parlamento chaqueño sancionó la ley 2989-Q, que
suspende por el término de un año las elecciones Primarias, Abiertas,
Simultáneas y Obligatorias en el Chaco.
Luego de mocionarse como primer punto de la agenda
legislativa, el tratamiento al despacho del proyecto 770 de autoría del
diputado Rubén Aquino, el primero en tomar la palabra fue el diputado del
Frente Grande, Daniel Trabalón. Profirió duras críticas para un proyecto “a
contramano del interés general”. Cuestionó que “los dirigentes políticos estén
preocupados por el proceso electoral y sus candidaturas y usan la necesidad de
la gente como las situación de pobladores chaqueños. No se puede, no se debe modificar
cada dos años el sistema político y electoral”, afirmó.
aseguró que la idea de
suspender las PASO “forma parte de un proyecto político nacional que
aparentemente solo tiene eco en el Chaco. También utilizaron otros mecanismos.
Intentaron voto electrónico, reformar el sistema de votos de los argentinos que
viven en el extranjero”. “En la mayoría de las legislaturas la suspensión de
las PASO no lograron consenso, en esta sí. Este proyecto de ley también es inconstitucional
porque las PASO reglamenta y le da forma al artículo 38 de la Constitución
Nacional. Los fundamentos del diputado Aquino, de diputados de la oposición,
tiene una alarmante pobreza argumental. Reducirlo al costo es pobre. Costosa es
la pobreza, la indigencia de gente que no puede ingerir alimentos. ¿Pueden
hablar seriamente ustedes del costo de la elección? Nos endeudaron en 100 mil
millones de dólares, va a haber generaciones de argentinos pagando esto. Caro
le sale al país todas las experiencias neoliberales que están llevando
adelante. Hay un retroceso evidente de la participación popular”. Para Pedrini,
este miércoles triunfaron las corporaciones. “Dos décadas de paso tendríamos si
no nos hubiéramos atrasado de noviembre hasta hoy en sancionar los créditos
para pagar la deuda de CAMMESA. De noviembre hasta hoy aumentó en $2.000
millones”, afrimó y mocionó porque se vote el proyecto 781, de Juan José
Bergia, aunque no fue aceptado y luego terminó votando en cartera.
Desde la Concertación Forja, Gladis Cristaldo, reprochó la
falta de participación en el debate tanto de referntes nacionales como
provinciales, recordando el intento durante la reunión de la Comisión de
Asuntos Constitucionales. “Obran en el temario un montón de notas de organizaciones
políticas, sociales y sindicales”, indicó. Reclamó además definiciones sobre el
cronograma electoral. “No cabe duda que lo que vamos a hacer es beneficiar a
determinados dirigentes en detrimento y en perjuicio de la gran militancia
política”, afirmó.
Por el Partido Obrero, Aurelio Díaz expresó: “Yo creo que un
día a la mañana el Gobernador (Domingo Peppo) vio que la encuesta le daba 16% y
al otro 36%. En este contexto de trampa sostenemos que sigan las PASO y después
de estas elecciones proponemos convocar a todos. Pero es una barbaridad lo que
ocurre en la provincia del Chaco”, reclamó.
El autor del proyecto 770, Rubén Aquino del PJ, desestimó lo
dicho por sus preopinantes. “Hablan como si no se fuese a votar”, cuestionó y
pidió que en honor a quienes no pueden comer, a los que dejaron de estudiar, a
los inundados, “reflexionamos los que estamos acá y eliminemos las PASO un
año”.
Por Encuentro Cívico (UCR Cambiemos), Hugo Domínguez
discrepó con varios de los diputados preopinantes. “La manera de solucionar los
problemas no es ahorrando en el sistema democrático. Para ahorrar plata, si es
un gasto, es mucho más costoso tener una deuda de $6.000 millones con CAMMESA,
no saber donde están las 200 toneladas de leche o los millones que
desaparecieron en pauta publicitaria. Si tenemos que ahorrar, ahorremos ahí”.
Cuestionó los argumentos “livianos”. Lamentó que sean dirigentes y candidatos
de su partido quienes impulsen la suspensión de las PASO. “No es lo mismo que
sea obligatorio a que se junten un sábado, sin que nadie se entere”. “Es
aberrante que en pleno año electoral se pretenda eliminar o suspender las
PASO”.
La justicialista Claudia Panzardi
coincidió en un todo con
Domínguez y apeló a que no se confunda a la opinión pública. “Me arrepiento de
haber votado al Gobernador Oscar Domingo Peppo. Traiciona el Gobernador
avalando un acuerdo para que no se respeten las leyes. Siento vergüenza. En
nuestra provincia siempre hubo problemas relacionados a las sequías y a las
inundaciones. No es casual que diputados de distintos partidos políticos se
junten para cercenar derechos. La participación popular los asusta y van por
todo, utilizan a la gente. No hablan de los más de 8 millones de pobres que ha
generado Cambiemos, pero les preocupa la gente inundada”. “Es mentira que estén
preocupados por la gente, se arrogan saber lo que piensa la gente los que jamás
ganaron una elección”, manifestó.
Aseguró que la suspensión de las PASO “es la vuelta a viejas
prácticas con candidatos elegidos a dedo en congresos violentos. En perjuicio
de la gran mayoritaria de los chaqueños y los dirigentes políticos de bien. Con
profundo dolor llegamos a este día, esto no es expresión democrática. Sabemos y
conocemos que detrás de esto hay grandes intereses. Lo mejor para la provincia
sería mantener las reglas electorales vigentes, no cambiar sobre la hora”.
Su par de bancada, Héctor Vega, también se expresó en favor
de las PASO. Hoy quiero decirles a los que vienen a ser el furgón de cola del
furgón de cola, quienes vendieron su acordeón, su historia, sus discursos.
Ricardo Sánchez mencionó las reformas electorales de 2004,
con el voto electrónico; en el 2006 para que la convocatoria sea dentro de los
tres meses anteriores al mandato; otra en 2009. “No es que de un lado están los
defensores de la democracia”, indicó. “Estoy seguro que Jorge Capitanich,
Domingo Peppo y Gustavo Martínez vana coincidir en un pleno a futuro”,
consideró y pidió el acompañamiento al despacho.
Panzardi nuevamente pidió una intervención. “No nos dejemos
llevar por argumentos politiqueros”, pidió- “El diputado Sánchez se sorprendió
que yo realice imputaciones al sr. Gobernador. Pero él junto con Cambiemos y
otros diputados juzgaron a dos intendentes y los destituyeron. Sin embargo, no
se habla de un juicio político al Gobernador. No se sorprendan de lo que dije
hoy, porque no mentí. Esperaba que estuviera más a las altura de la
circunstancia”, dijo en clara referencia a Peppo.
El jefe del interbloque Cambiemos, Carim Peche, recordó los
argumentos de su proyecto de ley ingresado en agosto de 2018. No estábamos
hablando ahí de las inundaciones, sino del sistema de salud, de la situación de
crisis económica. Esto también trajo discusiones en nuestro bloque. Uno puede
estar a favor y otros en contra”, afirmó y aclaró: “Yo no necesito hacer
acuerdos con nada, si tengo que ir a elecciones voy a ir. Yo no le tengo miedo
a las PASO”.
La justicialista Susana Alonso, aclaró sobre la
obligatoriedad de las elecciones Primarias y pidió por un cronograma electoral.
Las defendió como un sistema que deja atrás a “los viejos caudillos”. “El
llamado a elecciones no es solo a ejercer nuestro derecho soberano, es el
reconocimiento a quienes nos devolvieron la democracia. Las PASO son usadas en
todo el mundo, no nos podemos dar el lujo de renunciar”, indicó. “Hubiesen
pensado en austeridad cuando dejaban a miles de argentinos sin trabajo, cuando
se les toca el sueldo a los jubilados, a los pensionados, antes de licuar el
costo de los trabajadores. Una manera de ahorrar es la de votar. El voto es la
única manera que la gente tiene para expresarse en defensa propia”, dijo, y
adelantó su voto negativo.
El jefe de la bancada
justicialista, Hugo Ságer,
cerró el
debate y también habló de “acuerdos”. Planteó que las diferencias en cada uno
de los bloques es la muestra de la falta de debate sobre las suspensión de las
Primarias en el Chaco. “Probablemente no estamos haciendo los acertado. Los
proyectos no obedecen al conjunto de la sociedad sino a cuestiones
sectoriales”, sostuvo y habló de la responsabilidad. “No puedo livianamente
someter a consideración un punto de estas características. (…) Voy a seguir
defendiendo las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias
Recordó la reforma del 94 y planteó “el hecho que hoy se
esté poniendo en duda un sistema electoral. Van a ir a internas e imprimir
boletas los que tienen plata. El resto va a quedar relegado. (…) Estamos dando
un paso para atrás. El primer proyecto fue presentado en agosto del año pasado
y cobró vigencia este año. Generó una discusión interna muy fuerte en su
partido lo que significa que también había una duda en la presentación del
proyecto”, dijo Ságer, que reconoció ese mismo quiebre dentro de su bancada.